
El manantial de Santa Fe, ubicado en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, en CDMX, fue intervenido y está listo para visitantes.
El manantial de Santa Fe, ubicado en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, fue intervenido para que los visitantes puedan apreciarlo cómo uno de los últimos vivos de la Ciudad de México (CDMX).
Como parte del proyecto “Manantial por Manantial”, que impulsa la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, el manantial Santa Fe fue equipado con andadores, un mirador, muros de contención, un jardín etnobotánico, senderos de conexión, así como un bebedero.
“Manantial por Manantial” forma parte del “Proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y que tiene la cooperación del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Se trata de una obra que permite conocer la conexión entre varios sitios del Bosque de Chapultepec relacionados con el agua.
Fueron intervenidos el manantial Santa Fe, la Ermita Vasco de Quiroga, el Museo de Arte Moderno y el espacio de las Tazas, todos ubicados en diferentes secciones del Bosque de Chapultepec, indicó la Sedema en un comunicado.
Creamos un espacio que permita a todas las personas acercarse a contemplar uno de los manantiales vivos de la Ciudad de México, que abastece a un número importante de colonias”, aseguró Manuel Montiel, subdirector de Construcción de Obras de la Sedema.
Cuidados al manantial en Chapultepec
El equipamiento se instaló cuidadosamente para no tocar el manantial. Y se utilizaron materiales y piezas no invasivas para evitar la contaminación del punto de emanación del agua y los vertederos.
Las obras se llevaron a cabo sin perturbar el entorno de Santa Fe y como parte de esta intervención se crearon andadores elevados con iluminación, para que se puedan realizar diferentes visitas tanto de día como de noche”, indicó.
El jardín etnobotánico es un espacio que cuenta con distintas especies de plantas medicinales como toronjil, pasiflora, árnica, entre otras.
Creamos este espacio, este jardín etnobotánico, y una serie de terrazas y plataformas para darle estabilidad al suelo, sembramos magueyes y diferentes tipos de plantas que nos van dando consolidación al suelo. Hicimos andadores tipo mirador con tres espacios de estar para poder contemplar de una manera no invasiva al lado de nuestro manantial principal”, dijo.
FUENTE: EXCELSIOR.
Más historias
Celebra Toño Astiazarán exitosa final de Hermosillo 47, Desafío Empresarial
SSPM ATIENDE PETICIONES DEL COMITÉ VECINAL DEL CAMPO 28
Condenan a 10 años de cárcel a Víctor Jesús «N» por homicidio