
Dostoievski era adicto al juego y perdió gran parte de su dinero en la ruleta; nació un día como hoy hace 196 años, en 1821, y su legado trasciende los tiempos
El escritor Fiódor Dostoyevski nació un día como hoy hace 196 años (1821). Fiódor Mijáilovich Dostoyevski fue uno de los principales escritores de la Rusia zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX. Autor de ocho grandes novelas y numerosos relatos, llegó a estar en prisión por su amor a la literatura, antes de morir a los 59 años (en 1881).
“El nuevo Gógol”, así fue como el crítico literario Vissarión Belinski se refirió a Fiódor Dostoyevski tras la publicación de su novela Pobres gentes. Irónicamente Dostoievski fue encarcelado por difundir una carta de Belinski a Gógol en la que criticaba la religión y el gobierno.
Pero si no hubiera sido por tiempo en prisión, ¿habría llegado a escribir Crimen y castigo? ¿O su gran Recuerdos de la casa de los muertos, donde predijo los terribles sucesos que iban a tener lugar en los campos de prisioneros de la época soviética?
“Un día se me ocurrió la idea de que si se quería aniquilar a un hombre, castigarlo atrozmente y hacer que el asesino más empedernido retrocediese aterrado ante semejante tortura, bastaría dar al trabajo de este hombre un carácter de inutilidad perfecta, llevarlo, si se quiere, a realizar lo absurdo (…) Si se le condena, por ejemplo, a transvasar agua de una tinaja a otra y viceversa, o a transportar espuertas de tierra de un lugar a otro para volver luego a trasladarla al sitio mismo de donde la tomó, estoy persuadido de que se ahorcaría o cometería mil crímenes, prefiriendo la pena de muerte a tal envilecimiento, a tortura tanta. Se comprende, en efecto, que semejante castigo sería más bien un tormento, una venganza atroz que una corrección; sería absurdo, porque no tendría un objeto razonable”.
Dostoyevski era adicto al juego y perdió gran parte de su dinero en la ruleta. Para mejorar su situación financiera firmó un contrato con una editorial, que le pedía que escribiera una nueva novela con un escaso límite de entrega. Escribió El jugador en un tiempo récord y las presiones por hacerlo se reflejan en su biografía.
Dostoyevski fue un escritor realista que sintió muy profundamente las convulsiones sociales de su tiempo.Los demonios fue una de las primeras novelas acerca de los movimientos revolucionarios y terroristas que sacudieron Rusia, y fueron responsables del asesinato del zar Alejandro II, y que desencadenaron en la revolución de 1917.
La adicción asl juego también inspiró a Dostoyevski
Fiódor Dostoyevski, el célebre autor ruso, tuvo una notoria adicción al juego, que ha sido bien documentada y frecuentemente discutida en estudios literarios y biográficos. Esta compulsión tuvo una influencia directa en su vida y obra, siendo un tema recurrente en sus escritos. La ruleta fue su juego de elección, lo cual le causó graves problemas financieros y personales a lo largo de su vida.
Su novela «El Jugador» está inspirada en sus propias experiencias en los casinos de Europa, y ofrece una perspectiva interna sobre la psicología del adicto al juego. En ella, Dostoyevski explora la emocionante pero peligrosa atracción de la ruleta y cómo el juego puede convertirse en una obsesión que consume la vida de una persona. El protagonista de «El Jugador,» Alexei Ivanovich, es un reflejo de la lucha de Dostoyevski con su adicción, mostrando cómo el juego puede afectar las relaciones y la estabilidad financiera.
La adicción al juego de Dostoyevski también tuvo un impacto en su proceso de escritura; bajo la presión de deudas de juego, a menudo firmaba contratos desfavorables que lo obligaban a escribir bajo plazos estrictos. Esta urgencia se refleja en la intensidad y el fervor de su prosa. La relación entre sus dificultades financieras y su necesidad de escribir para sobrevivir es un tema de gran interés para los estudiosos de la literatura.
Puede ser interesante para una nota periodística comparar cómo el problema de la adicción al juego en el siglo XIX, como se vivió en la vida de Dostoyevski, se relaciona con el panorama actual del juego y la adicción. A pesar de los avances en el tratamiento y la comprensión de las adicciones, la historia de Dostoyevski resuena con la experiencia contemporánea, mostrando que la adicción al juego es un desafío atemporal con consecuencias personales profundas.
Dostoyevski y el juego, a estudio
La adicción al juego de Fiódor Dostoyevski ha sido documentada por varios biógrafos y estudiosos de su obra. Aquí hay algunos ejemplos destacados:
Sigmund Freud – En su ensayo «Dostoyevsky and Parricide» (1928), Freud examina la obra y la psique de Dostoyevski, incluyendo su adicción al juego como un aspecto significativo de su personalidad y su escritura.
Joseph Frank – El biógrafo Joseph Frank dedica una atención considerable a este aspecto de la vida de Dostoievski en su monumental biografía de cinco volúmenes, en particular, en el volumen titulado «Dostoevsky: The Miraculous Years, 1865-1871». Frank detalla cómo el juego afectó su vida personal y su trabajo.
Alexei Sossinsky – En «Dostoyevski, les manuscrits, le jeu», Sossinsky ofrece una interpretación de la adicción al juego de Dostoyevski a través del estudio de sus manuscritos y cómo esto podría haber afectado su escritura y edición de textos.
André Gide – El escritor francés André Gide escribió un ensayo sobre Dostoyevski en el que discute su adicción al juego y cómo esto influyó en su literatura, especialmente en «El Jugador».
Fyodor Dostoevsky’s own letters and notes – Las cartas y notas personales de Dostoyevski también proporcionan una visión directa de su lucha contra la adicción al juego.
Estos estudios ofrecen perspectivas diversas, desde el análisis psicoanalítico hasta la interpretación literaria y el relato biográfico detallado, todos los cuales contribuyen a un entendimiento más profundo de cómo la ruleta y otros juegos de azar ejercieron una fascinación y un dominio sobre el escritor ruso. En la literatura académica y popular sobre Dostoyevski, su adicción al juego se presenta como un prisma a través del cual se puede explorar la complejidad de su genio y sus tormentos personales.
FUENTE: EXCELSIOR.
Más historias
Clausura Toño Astiazarán XXV Pleno Nacional del STIRTT
Engalanamos al FAOT con programa artístico de lujo: Alfonso Durazo
Equipo de campaña de Xóchitl Gálvez es ‘puro cartucho quemado’, critica Mario Delgado